Libro blanco del dolor
Noticias

El Libro Blanco del Dolor Crónico en España: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Madrid, 2 de diciembre de 2022. La Fundación Weber, en colaboración con Ferrer, presentó el 30 de noviembre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid los principales resultados del Libro Blanco del Dolor Crónico en España. Además, se analizaron los retos en el abordaje del dolor crónico y se debatieron posibles soluciones para superarlos. Mediante una visión holística y realista se explicó dónde estamos y se valoraron posibles vías de mejora para determinar hacia dónde vamos. Este libro va destinado a Profesionales del Sistema Nacional de Salud de las diferentes especialidades implicadas en el manejo de pacientes con Dolor Crónico, responsables políticos y de gestión sanitaria, asociaciones de pacientes y sus representados y cualquier persona con interés en el campo del Dolor Crónico. 

El dolor, además de un síntoma, es una enfermedad que requiere de un modelo de atención holístico, que pasa de una versión biomédica a una nueva modalidad biopsicosocial. Adicionalmente, la demanda de atención del dolor muestra una tendencia creciente  debido al envejecimiento de la población y una alta prevalencia de enfermedades crónicas. Todo ello implica importantes retos para nuestro SNS y para los profesionales sanitarios. Por lo tanto, este libro tiene por objeto contribuir a la mejora en el abordaje integral del Dolor Crónico en España, ofreciendo recomendaciones de actuación desde el punto de vista asistencial, económico y social.

La Jornada de Presentación dio a conocer el trabajo realizado por el equipo multidisciplinar de expertos y estuvo dividida en dos mesas de debate: 1) los aspectos asistenciales en el abordaje del Dolor Crónico en España; y 2) los aspectos socioeconómicos en el abordaje del Dolor Crónico en España. El acto de inauguración estuvo formado por el Dr. Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III y escritor del prólogo del libro; D. Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber; y Dª Arancha Real, Market Access Manager en Ferrer. Para la clausura, contamos con el Dr. Alberto Pardo, subdirector general de Calidad Asistencial, DG de Humanización y Atención al Paciente en la Consejería de Sanidad de Madrid.

El concepto de “dolor” ha ido evolucionando a lo largo de la última década, de forma que la clásica visión biomédica del dolor se ha transformado en un problema complejo y multidimensional. Según palabras del Dr. Cristóbal Belda, “el dolor, en su dimensión física y psíquica, limita la actividad diaria y la autonomía de las personas. Es un síntoma que, con frecuencia, se transforma en el centro de la enfermedad, llegando a confundirse con la misma. Nada tendría sentido, en este libro y en el abordaje sanitario en general, sin la participación de las personas, que son camino y destino de cualquier modificación, reflexión o incorporación dentro del Sistema Nacional de Salud”. 

Los resultados de los estudios revisados en los capítulos de carga socioeconómica indican que el dolor crónico tiene un impacto muy relevante, tanto en España como en otros países. El Dr. Álvaro Hidalgo afirmó que “los hallazgos demuestran no solamente la importancia de los costes asumidos por los sistemas sanitarios, sino que las pérdidas de productividad asociadas al dolor crónico pueden ser una partida muy significativa, en ocasiones incluso por encima de los costes directos sanitarios”.

Según palabras de Dª Arancha Real, “para Ferrer, cuyo propósito no es otro que generar un impacto positivo en la sociedad, es un privilegio promover el desarrollo de este tipo de trabajos de investigación que permiten mejorar el conocimiento de las enfermedades para avanzar juntos hacia la mejora de su abordaje y, en definitiva, contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico en España”.

Aspectos asistenciales en el abordaje del Dolor Crónico en España

Esta primera mesa, moderada por la Dra. María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor, contó con la intervención de la Dra. Concepción Pérez, jefa de la Unidad del Dolor en el Hospital de La Princesa (Madrid); el Dr. Jordi Trelis, presidente de la Sociedad Catalana de Cuidados Paliativos; y la Dra. Inmaculada Mediavilla, presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

El tratamiento del Dolor, actualmente, solo puede ser concebido desde una óptica multidisciplinar, por lo que debemos impulsar la creación de equipos multidisciplinares. Por su parte, la Dra. Concepción Pérez aseguró que “las Unidades de Dolor son un elemento esencial en la atención de pacientes con dolor complejo oncológico o no, por lo que es primordial trabajar en la extensión de éstas a todos los Hospitales del SNS”. Para mejorar el acceso a las Unidades de Dolor se requiere de una revisión de los criterios de derivación directa y una mejor conexión entre los servicios de Atención Primaria y las Unidades de Dolor.

El principal desafío para el modelo asistencial en el tratamiento del dolor crónico consiste en explorar las expectativas y necesidades genuinas de los pacientes para poder satisfacerlas y/o darles respuesta. En este sentido, es de vital importancia buscar modelos de atención centrados en la persona. Según palabras de la Dra. Inmaculada Mediavilla: “es imprescindible enfocar la valoración del paciente de forma personalizada e integrando las dimensiones bio-psico-sociales, así como evaluar la efectividad de nuestras actuaciones para mejorarlas”. Además, el Dr. Jordi Trelis añadió que “la atención a los pacientes con dolor crónico tiene que ser transversal, accesible, no sectorizada, protocolizada y que cuente con planes de actuación específicos”.

Aspectos socioeconómicos en el abordaje del Dolor Crónico en España

La segunda mesa de debate, moderada por el Dr. Ignacio Velázquez Rivera, tesorero de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), estuvo formada por Dª. María Merino, directora del Departamento de Resultados en Salud en Weber; el Dr. Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber; y D. Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes.

El grado de satisfacción de los pacientes con la atención y el tratamiento recibido disminuye en función del grado de intensidad del dolor . Por lo tanto, el Dr. Ignacio Velázquez Rivera, desde una perspectiva social, opina que “se necesita disponer de instrumentos de clasificación y determinación lo más rigurosos posible, de la intensidad del dolor, para así ofrecer una atención personalizada”. Por su parte, Dª. María Merino añadió que “es necesario un cambio de perspectiva en la forma de analizar y de gestionar el dolor crónico de cara a lograr la sostenibilidad del sistema, no solo sanitario sino también social”.

Tener en cuenta la dignidad y la opinión del paciente en las decisiones terapéuticas debe ser un elemento central. Para ello, se debe potenciar la autonomía de los pacientes y D. Andoni Lorenzo considera que “se deben facilitar pautas de actuación o recomendación para continuar la atención al paciente por parte de los médicos de Atención Primaria y crear alianzas con asociaciones de pacientes de enfermedades que cursan con dolor para asegurar que la información llegue de forma efectiva y afectiva a los pacientes y sus familias”.

Antes de entregar el libro a todos los asistentes e integrantes, el Dr. Alberto Pardo dio las siguientes palabras de cierre: “este Libro implica nuevos retos para los sistemas de salud y también para los profesionales sanitarios. Muestra de ello es el desarrollo de estrategias institucionales y la creación de comités de atención al dolor”.

Para ver la Jornada de Presentación, accede a través de este enlace.
 

Última modificación
02/12/2022